El texto es muy claro, es una recopilación de datos que dan respuesta a la pregunta formulada por el autor. ¿Por qué desaparecieron los tranvías? Concluyo que fue en parte por que representaban el viejo orden, recordemos que fue durante el porfiriato que el país entró a la senda del progreso con el tendido de cerca de 20,000 km de vías de ferrocarril. La visión económica de Díaz pretendía (y consiguió) crear una red ferrocarrilera que conectara al país con Estados Unidos y a todas las industrias del territorio, con la consiguiente aparición de otros pueblos, bancos, industrias y la instalación del sistema de telégrafos en México. Ese es su verdadero legado, y qué nuevo orden querría identificarse con el anterior (en la teoría, claro, por que en la práctica ha sido una sucesión del mismo gobierno). Otro tanto por los costos del tendido de la vía, mantenimiento, costos de operación, capacidad, frecuencia y alcances de la red. Pero a esto agreguémosle la postura radical del sindicato, pero también por que al gobierno sencillamente le dejó de interesar. El transporte por camiones ofrecía todas las ventajas que el tranvía no tenía, además que representaba el progreso. Mis preguntas: ¿Podría haber sido un transporte rentable en una época de crisis post revolucionaria? ¿Tenía futuro este tipo de transporte en una ciudad que creció desmesuradamente en poco tiempo?
Pero no nos pongamos nostálgicos ni lamentemos su desaparición, por que ya fue presentado a mediados del año pasado el prototipo de tranvía que dará servicio SOLO en el primer cuadro de la ciudad. Al respecto, aunque creo que no son pertinentes:
¿Es en verdad una voluntad del gobierno de proporcionar un sistema de transporte "sustentable" (para generar electricidad, se siguen quemando hidrocarburos) o un mero pretexto para poner a la Ciudad de México (o a sus gobernantes, claro) a la "altura de urbes como Berlín, Oslo o Chicago?
¿Este transporte, con los consabidos gastos de infraestructura, mantenimiento y operación es el adecuado para una urbe de este tamaño?
Hola compañer@s. Más que preguntas, creo que son reflexiones.
Tomando el cuenta el proceso histórico de la aparición – desaparición del tranvía, de la “conspiración” por parte de los “camioneros” y la percepción que se tenía de la CTM y de su sindicato,
¿Se puede pensar que habría sido benéfico tener una visión diferente a las luchas post-revolucionarias, ó fue lo mejor que pudo pasar que desapareciera el tranvía? ¿Qué tanto podemos decir que influyeron la expresión de las diferente identidades (sindicalistas, “extranjeros con dinero” el estado, camioneros, sociedad) en el desenlace que conocemos?
¿Sería factible traer otra vez esa infraestructura, como señalan expertos de la CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, cito extracto abajo (anexo 01))? ¿Habría valido la pena que el estado apostara a este sistema de transporte para beneficios a largo plazo? Puesto que en el 67 aparece el metro para resolver “graves problemas de transporte público y congestionamiento de la red vial, particularmente en la zona centro” (anexo 02)?
(anexo 01)
"no sólo se resuelve un problema de transporte público, sino otorga la posibilidad a las autoridades capitalinas de adquirir la mejor tecnología y dejar de penalizar a pasajeros con proyectos como el Metrobús, cuyo costo se eleva a largo plazo por cuestiones de mantenimiento y operación …(además) la infraestructura requerida por los tranvías, cuya fabricación lleva dos años en promedio, es cara, pero no requiere de grandes construcciones, ni confinamientos, y la ciudad tiene las antiguas vías para su reutilización … no favorece la instalación de ambulantes, como sucede con el Metro, pero lo mejor sería la reducción del parque vehicular en circulación, pues dos tranvías movilizan el mismo número de pasajeros que varios autobuses, con la consecuente disminución del consumo de energía.”
Actualmente al STC Metro se mantiene en pie gracias a la inversión del gobierno, muy lejos de ser un sistema de transporte sostenible, ¿Porqué no se invirtió de esta forma en un sistema que funcionaba aparentemente bien y era muy bien aceptado por la población?, ¿Porque se les permitió, como dice la lectura, gobernarse solos a los camiones? es decir, ni la policía de transito los contenía, y se les quedó la costumbre hasta la fecha, me sorprende que sean cafres desde su origen.
Hola a tod@s!
ResponderEliminarEl texto es muy claro, es una recopilación de datos que dan respuesta a la pregunta formulada por el autor.
¿Por qué desaparecieron los tranvías?
Concluyo que fue en parte por que representaban el viejo orden, recordemos que fue durante el porfiriato que el país entró a la senda del progreso con el tendido de cerca de 20,000 km de vías de ferrocarril. La visión económica de Díaz pretendía (y consiguió) crear una red ferrocarrilera que conectara al país con Estados Unidos y a todas las industrias del territorio, con la consiguiente aparición de otros pueblos, bancos, industrias y la instalación del sistema de telégrafos en México. Ese es su verdadero legado, y qué nuevo orden querría identificarse con el anterior (en la teoría, claro, por que en la práctica ha sido una sucesión del mismo gobierno).
Otro tanto por los costos del tendido de la vía, mantenimiento, costos de operación, capacidad, frecuencia y alcances de la red. Pero a esto agreguémosle la postura radical del sindicato, pero también por que al gobierno sencillamente le dejó de interesar. El transporte por camiones ofrecía todas las ventajas que el tranvía no tenía, además que representaba el progreso.
Mis preguntas:
¿Podría haber sido un transporte rentable en una época de crisis post revolucionaria?
¿Tenía futuro este tipo de transporte en una ciudad que creció desmesuradamente en poco tiempo?
Pero no nos pongamos nostálgicos ni lamentemos su desaparición, por que ya fue presentado a mediados del año pasado el prototipo de tranvía que dará servicio SOLO en el primer cuadro de la ciudad.
Al respecto, aunque creo que no son pertinentes:
¿Es en verdad una voluntad del gobierno de proporcionar un sistema de transporte "sustentable" (para generar electricidad, se siguen quemando hidrocarburos) o un mero pretexto para poner a la Ciudad de México (o a sus gobernantes, claro) a la "altura de urbes como Berlín, Oslo o Chicago?
¿Este transporte, con los consabidos gastos de infraestructura, mantenimiento y operación es el adecuado para una urbe de este tamaño?
Víctor Hugo Díaz León
Hola compañer@s.
ResponderEliminarMás que preguntas, creo que son reflexiones.
Tomando el cuenta el proceso histórico de la aparición – desaparición del tranvía, de la “conspiración” por parte de los “camioneros” y la percepción que se tenía de la CTM y de su sindicato,
¿Se puede pensar que habría sido benéfico tener una visión diferente a las luchas post-revolucionarias, ó fue lo mejor que pudo pasar que desapareciera el tranvía? ¿Qué tanto podemos decir que influyeron la expresión de las diferente identidades (sindicalistas, “extranjeros con dinero” el estado, camioneros, sociedad) en el desenlace que conocemos?
¿Sería factible traer otra vez esa infraestructura, como señalan expertos de la CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, cito extracto abajo (anexo 01))? ¿Habría valido la pena que el estado apostara a este sistema de transporte para beneficios a largo plazo? Puesto que en el 67 aparece el metro para resolver “graves problemas de transporte público y congestionamiento de la red vial, particularmente en la zona centro” (anexo 02)?
(anexo 01)
"no sólo se resuelve un problema de transporte público, sino otorga la posibilidad a las autoridades capitalinas de adquirir la mejor tecnología y dejar de penalizar a pasajeros con proyectos como el Metrobús, cuyo costo se eleva a largo plazo por cuestiones de mantenimiento y operación …(además) la infraestructura requerida por los tranvías, cuya fabricación lleva dos años en promedio, es cara, pero no requiere de grandes construcciones, ni confinamientos, y la ciudad tiene las antiguas vías para su reutilización … no favorece la instalación de ambulantes, como sucede con el Metro, pero lo mejor sería la reducción del parque vehicular en circulación, pues dos tranvías movilizan el mismo número de pasajeros que varios autobuses, con la consecuente disminución del consumo de energía.”
Fuente: http://www.cmic.org/cmic/sejecutiva/cdetalle.cfm?seleccion=3449
(anexo 02)
Entrecomillado extraído de la página del metro.
http://www.metro.df.gob.mx/organismo/pendon3.html
Lise Canseco
Actualmente al STC Metro se mantiene en pie gracias a la inversión del gobierno, muy lejos de ser un sistema de transporte sostenible, ¿Porqué no se invirtió de esta forma en un sistema que funcionaba aparentemente bien y era muy bien aceptado por la población?, ¿Porque se les permitió, como dice la lectura, gobernarse solos a los camiones? es decir, ni la policía de transito los contenía, y se les quedó la costumbre hasta la fecha, me sorprende que sean cafres desde su origen.
ResponderEliminarchhialeeesss, ya borren este blog, jajaja, ya vamos pa'l segundo año y nada...
ResponderEliminarAmo a liam
ResponderEliminarharry y caro se aman <3 y rebis y liam <3 paula es una mierda
ResponderEliminar